top of page

COLORS FROM AZANIA

30.01.2018 - 09.02.2018

Azania, the greeks baptized it as such and today in the dark times of the East African art we embrace it once again for the exposition. The origin of the name is not very clear. Some say it is derived from the arabic word, zanj, signifying strange. Whereas others claim it is derived from the classical greek word αζαίνειν,  signifying dry; thus, for example, today they have named the dry region of the Peloponnesian Azania Arcadia, Arcadia.

El nombre para África del Este quedó registrado, junto con el puerto de Rhapta, en el Periplo del Mar Eritreo, una crónica de viaje del siglo I d.C. Después de esa grandeza comercial explicada allí, no volvió a escucharse de ella hasta el s.VI y a día de hoy se desconoce su ubicación.

 

Con esta exposición queremos rescatar de la Historia los relatos y los sueños de los habitantes de Azania y el color y las texturas de sus manifestaciones.

La explosión de colores tan genuinamente africana encuentra su culmen en la mujer. Kajo (Arusha, 1987) capta en su obra la cotidianidad de la mujer africana, que pone de manifiesto el momento histórico que vive.

 

En Mwanamke wa mjini na maisha ya kisasa / La mujer de ciudad y la vida moderna representa el contraste en dos mujeres jóvenes que utilizan utensilios de cocina tradicional a la vez que usan lápiz labial y se rapan a la moda.

 

En Women’s beauty / Belleza de la mujer, Kajo sitúa en el centro del lienzo a una mujer de perfil con semblante reflexivo. ¿Quién es ella? Ante sus ojos, una mujer sumisa. Tras ella, escondida, pero de gran tamaño, un rostro desafiante. Es una mujer a la que nadie ve, una mujer que conoce el peso del dolor oculto.

 

El color está presente siempre en Azania, incluso para narrar lo trágico. Rhino presenta en Mom and child / Madre e hija (de la Colección Barabaiki) y en Mama amepata mtoto / La madre ha tenido un hijo dos escenas coloridas donde está presente la preocupación por la pobreza. Además, se apoya en distintas texturas para acentuar la vivencia de la obra.

 

Por último, Chitunguu nos sorprende con los sueños de los habitantes de la actual Azania. Le bautizaron artísticamente como Chitunguu pues significa cebolla en suajili, y así es la forma de las cabezas de los personajes extraídos de sus sueños. El color adquiere tonalidades más oscuras, que responden a lo onírico, pero continúa vigente la cotidianidad, la ecología, la tradición y la mujer, características de los tres artistas.

 

Estos son los colores de Azania, colores que cuentan las historias y los sueños de su gente. "Todo es color. Todo es arte", resume Kajo.

En un parto

Mama amepata mtoto
Rhino

Los retazos de lienzos nos recuerdan a una ventana, estamos observando una escena íntima. Nos sentimos casi culpables de estar mirando. A algunos, incluso. nos puede recordar al nacimiento del niño Jesús. Pero volvemos al cuadro con sus cuadrantes inferiores: ¿serán fuego, agua, tierra? ¿Es la naturaleza que asoma por fuera de la ventana?

Mediante la ventana, Rhino nos acerca a la pobreza que experimentan dos mujeres que van a visitar al recién nacido. La madre es la del centro.

La tradición: las mujeres que asisten en el parto (que es siempre en la casa del marido y las mujeres son por parte del marido - madre, abuela, cuñadas, etc.). Cuando nace, a la hora que sea, las mujeres hacen “lalalalalala” y avisan a los vecinos que a su vez avisan a los vecinos y así hasta que se difunde por todo el poblado. Es el sonido de vida. A lo largo de esa semana, todos los vecinos van a visitar a la madre y al niño y les llevan algo que comer, algo que para vestirse, etc. Las tinajas de la cabeza son donde llevan las cosas para comer.

Las expresiones de las mujeres que visitan son tristes. ¿Por qué? La mujer de la izquierda nos sugiere envidia, quizá, ¿porque ella no puede tener hijos?

La de la derecha del todo nos transmite más sinceridad, comparte con la madre (como en Mother and child) ese sentimiento de preocupación. El niño, alegría y amor, viene a un mundo difícil y la preocupación de la madre y la mujer de la derecha se muestra en las expresiones de la cara.

Detrás de los rostros

Women's beauty
Kajo

Mis labios y ojos pintados

Mi pañuelo

Cierro los ojo -reflexiono-

¿quién soy yo?

¿quién es la mujer africana?

Con esta obra Kajo busca en el conocimiento colectivo un retrato de la mujer africana.

 

Pone delante de nuestros ojos lo que la gente ve. Lo que también las mujeres ven a simple vista y lo que exteriorizan: mujer sumisa.

Sin embargo, detrás: en su cabeza, se esconde algo: un ojo desafiante, una cara más grande que ocupa casi todo el cuadro. Es grande, dura, fuerte y desafiante.

 

En realidad, es el cuadro de una mujer fuerte que ha estado sumisa mucho tiempo, pero bajo la sumisión hay una gran fortaleza interior e incluso desaprobación.

 

Siempre existió fortaleza para mantenerla escondida. La mujer es grande. ¿Saldrá a la luz? En esa tesitura está la mujer africana de hoy.

La humanidad, una familia

Human evolution
Chitunguu

Human evolution: la evolución dentro de la familia y evolución humana en general.

 

En la mayoría de tribus africanas, existe la concepción de que hay una comunión real entre todos. No sólo los vivos, sino las generaciones actuales con las generaciones pasadas. Dicen, es el peso de la tradición.

Para Chitunguu, todos pasamos por todas las etapas al estar interconectados. No estamos solos, pertenecemos.

En general, Chitunguu es muy reflexivo acerca de lo que pinta y lo que quiere transmitir. Por ello no representa solo las etapas de una familia, sino también de la humanidad.

Los sueños y Chitunguu: los colores son de sueño (colores eléctricos, oscuros) porque en un sueño no son tan claros los colores, las formas y la historia. Se mezcla, por tanto, la realidad con la fantasía. Son pasajes de la realidad, pero intermezclados con la irrealidad de los sueños.

 

Chitunguu quiere transmitir su visión y los mensajes que le transmiten sus sueños a través de sus obras. Ejemplo: Near Mount Kilimanjaro.

Es un estilo propio: “Chitunguu Style”: es el estilo que ha desarrollado él. No solo es su nombre artístico sino que “Chitunguu” significa cebolla y es por eso que las cabezas de las personas tienen forma de de cebolla.

bottom of page